XÁTIVA

XÀTIVA

La ciudad de Xàtiva está situada en la provincia de Valencia (España), siendo capital de la comarca de La Costera. Históricamente, Xàtiva fue una de las poblaciones más importantes del Reino de Valencia, rivalizando incluso con Valencia y Orihuela, las otras dos ciudades más importantes en la época foral. Llegó a ser capital del reino durante un corto periodo en siglo XVIII. Actualmente cuenta con 29 343 habitantes (2014), siendo una de las ciudades más importantes histórica y culturalmente de la Comunidad Valenciana.

Panorámica de la ciudad de Xátiva en 1563
Panorámica de la ciudad de Xàtiva en 1563

Prehistoria y Antigüedad

Las primeras noticias de poblamiento en Xàtiva o su término municipal se remontan al Paleolítico Medio, cuando el hombre Neanderthal habitaba la Cova Negra hace aproximadamente 40.000 años. Eran nómadas que se desplazaban en busca de las manadas abarcando amplios territorios y sus hábitats eran, pues, de tipo estacional. De época Neolítica hallamos algunas estaciones al aire libre como la peña San Diego y la Cova del Barranc Fondo que, aunque apenas estudiadas, ofrecen datos de interés sobre unas gentes que ya conocían la domesticación de las plantas y animales.
Xàtiva fue fundada por los íberos, la conocieron como Saiti, lo que derivó en latín a Saitabi o Saetabis. En árabe evolucionó a مَدينَة شاطِبَة (madīnat Šāṭibat) y de ahí al valenciano Xàtiva. Dado que el desarrollo poblacional se ha extendido durante más de 2.300 años en una misma área geográfica se hace muy difícil encontrar restos antiguos, ya que los materiales han sido reutilizados una y otra vez, motivo por el que se explica la escasez de restos ibéricos. No obstante, el poblado original se ha identificado en el lugar en que actualmente se levanta el Castillo Menor.

Castillo Menor en Xátiva
Castillo Menor

La romanización se inició en el siglo II a.C., en el que Saitabi floreció y acuñó moneda propia. Fue elevada a la categoría de municipio romano con el nombre de Saetabis Augusta, en honor al emperador Octavio César Augusto. Durante toda la época romana Xátiva fue un importante nudo comercial, al estar situada al pie de la Vía Augusta, y fue conocida en el Imperio por la producción de lino y la fabricación de textiles. Los restos de la ciudad, sin embargo, apenas son visibles, ya que sus piedras se reutilizaron para construir edificaciones en el casco actual. Durante el Bajo Imperio, Saetabis, en la Hispania visigoda fue sede episcopal de la iglesia católica, sufragánea de la Archidiócesis de Toledo que comprendía la antigua provincia romana de Cartaginense en la diócesis de Hispania.

Dominación Árabe

El vacío histórico es bastante grande hasta el siglo VI, en el que tanto las actas de los Concilios de Toledo como la inscripción hallada en San Felix nos hablan de una importante comunidad cristiana organizada entorno a una catedral y dirigida por obispos visigodos y, consecuentemente, de un renacimiento de la vida urbana y la existencia de una cierta organización socio-política. En el siglo VIII nuevos pobladores se asientan en la península Ibérica, son los musulmanes que venidos de Oriente llegaran a establecerse en nuestras tierras, por ellos llamadas Sharq AI-Andalus, dejando una profunda huella que aún hoy se puede seguir en las costumbres, tradiciones, gastronomía o en los nombres de los pueblos. La ubicación de los árabes asentados en Xàtiva no fue diferente de la de épocas anteriores, así excavaciones recientes demuestran una ocupación en toda la falda Norte del Castillo. Los árabes diseñaron el sistema de irrigación y el primer canal de abastecimiento de agua potable, crearon mezquitas, zocos y baños, potenciaron la actividad artesanal, mercantil y comercial. Surgieron nuevos barrios y la ciudad fue extendiéndose hacia el valle paralelamente al empuje demográfico y económico. En el año 1150 aparece en Xàtiva el primer molino papelero elaborado con paja de arroz de Europa, y el poeta cordobés Ibn-Hazam escribió en la ciudad el famoso libro de amor "El collar de la paloma". Además, los árabes nos dejaron piezas de gran valor artístico como la pila islámica decorada con relieves figurativos y los restos del palacio de Pinohermoso, aparte de un sinfín de objetos arqueológicos contenidos en el museo del Almudín.

La Reconquista

La descomposición del poder almohade permitió a los cristianos una fácil conquista del territorio, por lo general en base a pactos

Puerta judía de La Aljama


Xàtiva se incorporó a la cultura occidental cuando el rey Jaime I entro en la ciudad por la puerta judia de La Aljama, actualmente forma pared de la Ermita de San José, el día 7 de junio de 1244. Bajo el dominio cristiano, Xàtiva obtuvo el título de ciudad en 1347 gracias a Pedro IV y se convirtió en la segunda más importante del Reino de Valencia. A finales del siglo XV, su función administrativa se extendía sobre un extenso término municipal y ampliaba su gobernación hasta Xijona y Vilajoiosa, con una extensión total de 4.750 kilómetros cuadrados. Con todo, su relevancia comercial se vio perjudicada por el descenso demográfico que supuso la expulsión de los moriscos, junto por la crisis económica y las diferentes epidemias de peste que se sucedieron a mediados del siglo XVII.

El rey más odiado de Xàtiva

"La obstinada rebeldía con que hasta los términos de la desesperación resistieron la entrada de mis armas los vecinos de la ciudad de Xàtiva [...] empeñó mi justicia a mandarla arruinar para extinguir su memoria, como se ejecutó para castigo de su obstinación, y escarmiento de los que intentasen seguir su mismo error".
Así se justificó Felipe V, el primer Borbón de España, que el 19 de junio ordenó incendiar la ciudad, posteriormente sus campos fueron sembrados con sal para condenarla a la pobreza, y finalmente cambió su nombre por el de 'Colonia Nueva de San Phelipe'.
Era el año 1707, en plena Guerra de Sucesión entre los partidarios de Felipe V (los conocidos como 'botiflers'), y los partidarios de Carlos de Austria (los 'maulets'), y tras la Batalla de Almansa el día 25 de abril, el ejército austracista huyó en desbandada, pero muchos de ellos huyeron a Xàtiva donde quisieron hacerla una plaza fuerte de resistencia.

Batalla de Almansa
Batalla de Almansa

Semanas después comenzó el asedio a la ciudad por parte de las tropas borbónicas, hasta que el día 2 de junio Xàtiva fue tomada. Los soldados saquearon cuanto quisieron, prendiendo fuego a toda la ciudad y derribaron los muros. Quedó la fortaleza del castillo como último refugio pero acabó cayendo también.
La Batalla de Almansa fue un episodio clave que supuso más tarde la caída del Reino de Valencia y la abolición de sus leyes, los 'Furs' que concedió el rey Jaume I en el siglo XIII, "por real derecho de conquista". Pero las tropas borbónicas quisieron vengarse por la dura resistencia de sus pobladores y Xàtiva debía ser especialmente castigada.
De las 12.000 personas que se calculaba vivían entonces en la ciudad, al año siguiente, 1708, se contabilizaron 400. Xàtiva cambio su nombre y no lo recuperó hasta que las Cortes de Cádiz lo restituyeron en 1811 en su forma castellanizada. Posteriormente se adaptó a la ortografía académica con la grafía Játiva, que aún hoy muchos usan, y volvió a cambiar oficialmente a su forma valenciana por decreto del Consell de 7 de enero de 1980. Finalmente, más de dos siglos y medio después, Felipe V fue derrotado.

Retrato de Felipe V de cabeza en la Casa de La Enseñanza de Xátiva
Retrato de Felipe V - Casa de l´Ensenyança de Xàtiva

Un cuadro sin especial factura artística del primer rey Borbón, Felipe V, cuelga boca abajo en la Casa de l´Ensenyança de Xàtiva. Es una de las imágenes más emblemáticas de la ciudad, así como también de los movimientos progresistas y nacionalistas valencianos, y lo es para recordar que el último rey español que llevó el nombre de Felipe, fue también el rey de la infamia de Xàtiva.

Personajes Ilustres

Xàtiva ha sido cuna de grandes figuras que en los más variados campos han ocupado lugares de gran relevancia, asumiendo un importante papel en la historia.
La Familia Borja, establecida en Xàtiva y su comarca tras la conquista cristiana, dio dos de los más famosos papas da la cristiandad:

Calixto III -Alfonso de Borja- (1378 - 1458)


Alejandro VI -Rodrigo de Borja- (1431 - 1503)

Impulsor de las artes y colaborador en el descubrimiento del Nuevo Mundo. Ambos, tío y sobrino, dejaron profunda huella en toda la cristiandad a su paso por el estado pontificio. Alfonso y Rodrigo de Borja, respectivamente, adoptaron el apellido Borgia en Italia.

Ermita de San José en Xàtiva

Ermita de San José, Xàtiva

Monumento a la Pilota, homenaje al deporte autóctono de Xátiva

Monumento a la Pilota, Xàtiva

Antiguo Hospital en Xátiva

Antiguo Hospital, Xàtiva

Fuente de los 25 caños

Fuente de los 25 caños, Xàtiva

Plaza del Españoleto, Xàtiva

Plaza del Españoleto, Xàtiva

Vista parcial del Castillo Mayor de Xàtiva

Vista parcial del Castillo Mayor de Xàtiva

Fuente árabe del Castillo de Xàtiva

Fuente árabe. Castillo de Xàtiva

Panorámica de la ciudad Xàtiva

Panorámica de la ciudad de Xàtiva

Imagen peregrina de la Virgen de los Desamparados, en Xàtiva

Imagen peregrina de la Virgen de los Desamparados, en Xàtiva

La fuente más antigua de Xàtiva, Plaza de la Trinidad

La fuente más antigua de Xàtiva, Plaza de la Trinidad

Detalle de la fachada de la Catedral La Seu

Detalle de la fachada de la Catedral La Seu de Xàtiva

Antigua muralla de la ciudad de Xàtiva

Antigua muralla de la ciudad de Xàtiva

Pintor setabense José de Ribera, el españoleto
José de Ribera "El Españoleto" (El Españolito), sobrenombre otorgado por los italianos por su baja estatura, nació en Xàtiva en 1591 y se consagró como uno de los pintores más destacados de todos los tiempos. Ribera trabajó para iglesias, aristócratas, reyes y su obra hoy se encuentra en los mejores museos del mundo como el Louvre, el Prado o el Metropolitano de Nueva York.